Fauna Invasora


Basados en documentos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales e información adquirida, le brindamos una breve descripción de especies invasoras y exóticas, especificamente la fauna. Detallamos cómo llegaron, que daños a la biodiversidad ocasionan e incluso los peligros a la salud pública de Puerto Rico. Igualmente podrán apreciar imagenes de cada una de las especies para fácil identificación.

...

Animalia. (2025). Rhesus Macaque photo [Fotografía]. https://animalia.bio/es/rhesus-macaque

Mono rhesus (Macaca mulatta)

El mono rhesus (Macaca mulatta) es una de las especies de primates exóticos que escapó de los islotes Guayacán y Cuevas en el suroeste de Puerto Rico entre las décadas de 1960 y 1980...
Esta especie se estableció principalmente en zonas de bosques densos y de mayor elevación, especialmente en las formaciones calizas de Cabo Rojo y San Germán. Puede transmitir enfermedades graves como herpes B, tuberculosis, hepatitis A y B, salmonelosis, parásitos intestinales, virus de la inmunodeficiencia símica (SIV). Su presencia amenaza la biodiversidad en zonas sensibles como los bosques de caliza en Cabo Rojo y San Germán. Compite con especies nativas por alimento, altera el hábitat al dañar la vegetación y favorece la propagación de plantas invasoras al dispersar sus semillas.
...

Wich'yanan L, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Mono patas (Erythrocebus patas)

Durante las décadas de 1960 a 1980, el mono patas (Erythrocebus patas) escapó de cautiverio en el suroeste de Puerto Rico y se estableció en las sabanas secas de Lajas y Cabo Rojo...
Adaptado a ambientes abiertos y áridos, formó poblaciones estables que hoy se consideran invasoras. Puede transmitir varias enfermedades, como el virus de fiebre hemorrágica de simios (SHFV), Herpes B, y el virus SIV, relacionado con el VIH. También puede portar parásitos como Streptopharagus armatus, Toxoplasma gondii y posiblemente Mansonella ozzardi. El mono patas afecta la flora local al consumir frutos y plantas, alterar la vegetación y excavar el suelo, lo que modifica el equilibrio natural de los ecosistemas secos.
...

© Roland Fischer, Zürich (Switzerland) – Mail notification to: roland_zh(at)hispeed(dot)ch / Wikimedia Commons

Rata (Rattus norvegicus) y Ratón común (Mus musculus)

Estos animales llegaron accidentalmente a la isla durante la época de la colonización, transportados por barcos...
Se alimentan de pichones y huevos de aves, afectando especialmente a especies en peligro como la cotorra puertorriqueña, ya que ocupan los nidos artificiales creados para su recuperación en El Yunque y el Bosque de Río Abajo. Además, pueden transmitir rabia a humanos y animales domésticos, y contagiar a gatos y cerdos con el parásito Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, una enfermedad que puede ser grave o mortal en personas.
...

Vázquez, M. (25 feb. 2017). Tordo Lustroso (macho) [Fotografía]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10155759223555190&vanity=avesdepuertoricoFelPe&slug=tordo-lustroso-machonombre-en-ingl%C3%A9s-shiny-cowbirdnombre-cient%C3%ADfico-molothrus-bo

Tordo lustroso (Molothrus bonariensis)

El tordo lustroso (Molothrus bonariensis) es una especie invasora en Puerto Rico que afecta negativamente a las aves nativas, especialmente a la mariquita de Puerto Rico...
En lugar de construir su propio nido, este pájaro pone sus huevos en los nidos de otras aves, lo que reduce la supervivencia de los polluelos nativos porque los suyos compiten por la atención y el alimento de los padres. Aunque no se ha demostrado que el tordo lustroso transmita enfermedades específicas a las personas, puede portar algunos microorganismos que pueden afectar la salud humana, como bacterias que causan infecciones gastrointestinales o hongos que afectan los pulmones. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia clara de que represente un riesgo importante para la salud en Puerto Rico.
...

Pei, M. (21 febrero, 2020). iguana-cuidados-manejo [Fotografía]. Miscota. https://maskokotas.com/blog/iguana-cuidados-manejo/

Iguana verde (Iguana iguana)

La iguana verde (Iguana iguana) es una especie invasora en Puerto Rico que ha causado problemas importantes en los ecosistemas locales...
Esta iguana se alimenta principalmente de plantas, incluyendo árboles, arbustos y cultivos, lo que puede alterar la vegetación natural y afectar a otras especies que dependen de esas plantas para sobrevivir. Además, su gran tamaño y hábitos de excavación pueden dañar hábitats naturales y estructuras humanas. En cuanto a la salud, las iguanas verdes pueden ser portadoras de bacterias como Salmonella, que pueden transmitirse a los humanos, especialmente si se manipulan sin precaución. Aunque la transmisión directa no es común, es importante tener cuidado al interactuar con estos reptiles.
...

Adnan azad asif, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Pitón Reticulada (Malayopython reticulatus)

La pitón reticulada (Malayopython reticulatus), originaria del sudeste asiático, ha sido introducida en Puerto Rico a través del comercio ilegal de mascotas y ya se reproduce en libertad en varias regiones de la isla...
Es una especie depredadora de gran tamaño (hasta 20 pies), que representa una amenaza para la fauna nativa como aves, roedores, mascotas y la boa puertorriqueña, afectando seriamente el equilibrio ecológico. Puede ser portadora de bacterias como Salmonella y otros patógenos, además de representar un riesgo físico para humanos y animales, lo que ha llevado a que se permita su caza sin restricciones por parte del DRNA.
...

Boa Constrictora (Boa constrictor)

La boa constrictor es una serpiente no nativa introducida en Puerto Rico, probablemente a través del comercio de mascotas. Actualmente se reproduce en libertad, especialmente en zonas del oeste como Mayagüez, Cabo Rojo y San Germán, donde ya se han reportado decenas de capturas...
Es una serpiente grande, de hasta 10 pies, que se alimenta de aves, roedores, murciélagos e incluso mascotas, lo que representa una amenaza para la fauna nativa y especies protegidas como la cotorra puertorriqueña y algunas especies de murciélagos polinizadores. Además de su impacto ecológico, puede ser portadora de patógenos como Salmonella y virus que afectan a otras serpientes. Por su riesgo ambiental y sanitario, el DRNA la considera una especie dañina, autorizando su captura y eliminación sin límites. También compite con la boa puertorriqueña (Chilabothrus inornatus), una especie endémica protegida.
...

J.M.Garg, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Mangosta (Herpestes javanicus)

La mangosta fue traída a Puerto Rico para controlar ratas y ratones, pero este intento fracasó porque es activa de día, mientras que los roedores son nocturnos...
En lugar de controlar plagas, la mangosta ha causado grandes daños al alimentarse de especies nativas y endémicas, como aves (incluyendo pichones de cotorra puertorriqueña que caen del nido), lagartijos, iguanas, serpientes e insectos. Ademas, es una de las principales especies portadoras de rabia en la isla, representando un peligro para humanos, mascotas y la fauna silvestre.
...

Díaz Maqueda, A. (02 diciembre, 2020). langosta-azul-acuario [Fotografía]. Mis animales. https://misanimales.com/langosta-azul-cherax-quadricarinatus-cuidados/

Langostino azul australiano (Cherax quadricarinatus)

Este crustáceo invasor compite por alimento con peces nativos y puede alimentarse de peces pequeños, alterando las cadenas alimentarias acuáticas...
Porta hongos y parásitos que no son naturales del ecosistema local, lo que pone en riesgo a especies nativas que no tienen defensas ante estos patógenos. Al excavar y socavar los bordes de ríos y cuerpos de agua, desestabiliza las riberas y contribuye a la erosión, afectando la calidad y estructura del ecosistema acuático.
...

Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Pez León (Pterois volitans)

Originario del Indo-Pacífico, el pez león es una especie invasora que amenaza los ecosistemas de arrecifes coralinos en Puerto Rico y el Caribe...
Se alimenta de peces juveniles, crustáceos y otras especies pequeñas, provocando una fuerte reducción de la biodiversidad marina local y afectando especies clave para la salud de los arrecifes. Reproducción explosiva; cada hembra puede liberar hasta 2 millones de huevos al año, que se dispersan fácilmente con las corrientes. Al no tener enemigos naturales en el Caribe, su población crece rápidamente, invadiendo arrecifes, manglares y zonas costeras profundas y someras. Como protección tienen espinas dorsales, las cuales contienen un veneno que puede causar dolor extremo, inflamación y, en casos severos, complicaciones médicas. Como medida de manejo, se organizan campañas de pesca, torneos y se promueve su consumo como alimento para reducir su población.
...

Holger Krisp, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Almeja Asiática (Corbicula fluminea)

La almeja asiática compite con especies nativas de agua dulce por alimento y espacio, alterando los ecosistemas acuáticos de ríos y embalses en Puerto Rico...
Sus larvas microscópicas pueden viajar con las corrientes o adherirse a embarcaciones y equipos, lo que permite su rápida expansión a nuevas áreas. Se acumula en grandes cantidades dentro de tuberías, obstruyendo sistemas de enfriamiento y tomas de agua en plantas eléctricas e industrias, lo que genera costos elevados de limpieza y mantenimiento.
...

Asturio Cantabrio, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Koi (Cyprinus carpio)

Altera ecosistemas acuáticos, al excavar el fondo en busca de alimento, remueve sedimentos y provoca turbidez en el agua, lo que reduce la calidad del hábitat...
Daña la vegetación sumergida ya que su comportamiento destructivo arranca o entierra plantas acuáticas, afectando a peces y aves que dependen de esa vegetación para refugio o alimento. Impacto en la biodiversidad ya que al modificar el entorno, puede desplazar especies nativas, alterar cadenas alimentarias y contribuir al deterioro de cuerpos de agua dulce en Puerto Rico.
...

USGS, Public domain, via Wikimedia Commons

Pleco (Pterygoplichthys multiradiatus)

Es un tipo de pez gato acorazado originario de Sudamérica que habita ríos y embalses de Puerto Rico tras escapar del comercio de acuarios...
Esta especie excava madrigueras en las márgenes de los ríos, lo que provoca erosión, daña infraestructuras y altera los hábitats acuáticos. Además, compite con peces nativos por alimento y espacio, afectando negativamente la pesca local al desplazar especies de valor ecológico y económico. También puede portar parásitos como nematodos y protozoarios que afectan la salud de otras especies de peces, y en casos poco comunes, podrían representar un riesgo para humanos al contaminar cuerpos de agua o equipos de pesca si no se manejan adecuadamente.
...

Cíclidos (Herichthys spp.), Chanchitos (Amphilohpus spp.), Convicto (Archocentrus nigrofasciatus)

Al igual que los plecos, estas especies de cíclidos, fueron introducidas principalmente desde el comercio de acuarios; compiten ferozmente con nuestros peces nativos por espacio de desove y recursos alimenticios, desplazándolos de sus hábitats naturales y alterando su dinámica poblacional...
Estos peces son especies territoriales y depredadoras que consumen huevos y juveniles de peces locales, lo que limita la capacidad de regeneración de las poblaciones nativas y amenaza la biodiversidad acuática. Ahora bien, algunos de estos peces como el Convicto, por ejemplo, ha sido identificado con gusanos planos como Bothriocephalus acheilognathi en otras regiones. Estas infecciones pueden transmitirse a los peces locales, generando impactos indirectos sobre la salud de los ecosistemas acuáticos.
...

Hopkins, A. (July 7, 2015). Cuban Treefrog (Osteopilus septentrionalis) [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/hoppy1951/19491036832/. Licencia: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Rana Arborícola Cubana (Osteopilus septentrionalis)

La rana arborícola cubana, originaria de Cuba y las Islas Caimán, se ha establecido en Puerto Rico durante las últimas dos décadas...
Depreda especies nativas como el coquí, lagartijas, escorpiones y otras ranas, provocando desequilibrios en la estructura ecológica local. Esta rana libera un moco irritante a través de sus glándulas sebáceas, que puede causar escozor en la piel y problemas de visión si entra en contacto con los ojos. Además, ingresa a residencias, puede obstruir sistemas eléctricos y se adapta sorprendentemente bien a áreas urbanas. Aunque aún no se han documentado casos concretos en la isla, estudios en Estados Unidos han encontrado que esta rana puede transmitir parásitos como el gusano pulmonar de rata, lo que sugiere un riesgo potencial para la salud de fauna y humanos.