Salud


Mamíferos y primates

Mono rhesus (Macaca mulatta)

Puede transmitir enfermedades como herpes B, tuberculosis, hepatitis A/B, salmonelosis, parásitos intestinales y SIV, lo cual pone en riesgo tanto a personas como a animales domésticos.

Mono patas (Erythrocebus patas)

Transmite virus como SHFV, herpes B y SIV, y parásitos como Toxoplasma gondii y Streptopharagus armatus, lo que representa un riesgo para salud humana y fauna local.

Rata (Rattus norvegicus) y Ratón común (Mus musculus)

Portan enfermedades graves como leptospirosis, hantavirus, salmonelosis, plaga, y son reservorios de parásitos que pueden infectar a humanos y otros animales. Además, contaminan alimentos y superficies; son vectores conocidos de enfermedades zoonóticas.

Mangosta (Herpestes javanicus)

Uno de los principales portadores de rabia en la isla, lo que representa un riesgo directo para humanos, mascotas y fauna silvestre.

Aves

Tordo lustroso (Molothrus bonariensis)

Aunque su riesgo directo a la salud humana es bajo, puede portar bacterias causantes de infecciones gastrointestinales y hongos pulmonares.

Reptiles y anfibios introducidos

Iguana verde (Iguana iguana)

Portadora común de Salmonella, la cual puede transmitirse a humanos por contacto con heces o superficies contaminadas.

Pitón Reticulada (Malayopython reticulatus) y Boa Constrictor

Pueden portar Salmonella y otros patógenos que afectan a reptiles y ocasionalmente a humanos. Representan riesgo físico por su tamaño y fuerza.

Rana Arborícola Cubana (Osteopilus septentrionalis)

Su moco puede irritar la piel y los ojos; estudios en EE.UU. han asociado especímenes con el gusano pulmonar de rata, un parásito que podría afectar la salud humana y de otras especies.

Crustáceos y moluscos

Langostino azul australiano (Cherax quadricarinatus)

Al excavar, altera cuerpos de agua y puede portar parásitos que afecten peces y, potencialmente, a humanos indirectamente, si se manipulan equipos o agua contaminada.

Almeja Asiática (Corbicula fluminea)

Aunque su impacto sanitario directo sobre personas es limitado, puede aumentar la proliferación de patógenos en el agua al obstruir flujos naturales.

Peces invasores

Pez León (Pterois volitans)

Sus espinas son venenosas y causan dolor intenso e inflamación. En casos graves, pueden generar complicaciones médicas en humanos.

Koi (Cyprinus carpio) y Pleco (Pterygoplichthys multiradiatus)

Pueden portar parásitos como nematodos y protozoarios, que afectan la salud de peces nativos y potencialmente contaminar agua o implementar infecciones humanas si no se manejan correctamente.

Cíclidos (Herichthys spp.), Chanchitos (Amphilophus spp.), Convicto (Archocentrus nigrofasciatus)

Compiten con nativos y pueden portar el gusano plano Bothriocephalus acheilognathi, que puede transmitirse y dañar ecosistemas acuáticos y la salud de peces.

Plantas acuáticas y terrestres

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Lechuga de agua (Pistia stratiotes)

Su propagación crea aguas estancadas, aumentando la proliferación de mosquitos vectores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

Acacia amarilla (Albizia lebbek), Dormilona (Mimosa pellita) y Niaulí (Melaleuca quinquenervia)

Aunque su impacto directo en la salud humana no es significativo, su presencia reduce la biodiversidad, debilita el control natural de plagas y altera los ecosistemas, lo que puede tener efectos indirectos sobre la salud pública.